Global searching is not enabled.
Skip to main content
Page

Equipo de tutoría del curso

Módulo 1

Tutor/a Biografía
Gianina Leguizamón

Gianina Leguizamón

Arquitecta Urbanista por la Universidad Federal de Paraná – Brasil. Máster en Políticas de Suelo y Desarrollo Urbano Sostenible. Especialista en Derecho Urbano; Cambio Climático, Participación Ciudadana y Resolución de Conflictos por el Lincoln Institute of Land Policy y la UNED – España. Se desempeña actualmente en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones como Consultora Especialista en Obras Civiles y Urbanas del Banco Interamericano de Desarrollo para el Proyecto de Revitalización y Vivienda del Bañado Tacumbú. Profesional con visión integral de la problemática socio habitacional y territorial, trabaja en planificación del desarrollo y ordenamiento territorial desde el año 2014, liderando la elaboración e implementación de Planes de Ordenamiento Urbano y Territorial de varios municipios a nivel nacional por medio de la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República del Paraguay (actual Vice Ministerio de Economía y Planificación) y a nivel internacional por medio de la Coordinación de la Región Metropolitana de Curitiba – Brasil.

José Luis Basaldo

José Luis Basaldo

Arquitecto y planificador urbano, Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental. Profesor de Educación a Distancia del Lincoln Institute of Land Policy en cursos de planeamiento y gestión territorial. Es Profesor de Proyecto Urbano y de Paisaje de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rio Negro (RA). Profesor invitado en la Universidad Nacional de Panamá y de la Maestría de Urbanismo de la Universidad Nacional de México (UNAM). Consultor en Planeamiento, Ordenamiento Territorial y prospectiva territorial.

Mabel Causarano

Mabel Causarano

Arquitecta y Doctora en Arquitectura por la Università degli Studi di Roma. Especializada en el Politecnico di Milano. Docente de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Actualmente, Directora de Posgrado, Investigación y Extensión en dicha facultad. Columnista del diario Última Hora por 24 años. Fue Directora General de Gestión Ambiental de la Contraloría General de la República, asesora de la Gobernación del Departamento Central y de la Municipalidad de Asunción y Ministra de Cultura de 2013 a 2016. Autora de libros, ensayos, artículos en publicaciones especializadas.



Módulo 2

Tutor/a Biografía
Camila Corvalán

Camila Corvalán

Socióloga por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción y MSc. en Estudios de Género por The London School of Economics and Political Sciences. Especializada en estudios sobre la violencia por razones de género por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Trabaja principalmente en estudios e intervenciones sociales que promuevan los derechos de la niñez y la adolescencia, como Responsable del Observatorio de Políticas Públicas y Derechos de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia. Además, ha coordinado investigaciones enfocadas en el abordaje de la violencia contra las mujeres y niñas, los mecanismos de protección integral de la niñez en contextos de vulnerabilidad y las relaciones de género en el ámbito social y político-institucional.

Fiorella Oreggioni

Fiorella Oreggioni

Apasionada por la sostenibilidad y el desarrollo con impacto, es Ingeniera Ambiental e Industrial por la Universidad Católica de Asunción y Máster en Ciencias de la Ingeniería Civil con énfasis en Recursos Hídricos por la Pennsylvania State University (EE. UU.), obtenido gracias a la prestigiosa beca Fulbright-CAL. Está categorizada como investigadora del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del CONACYT en el área de Ciencias Agrarias y Naturales. Cuenta con más de 8 años de experiencia en la formulación, ejecución y gestión de proyectos enfocados en la adaptación y mitigación del cambio climático, trabajando con sectores estratégicos del ámbito público y privado. Con una visión integral y multidisciplinaria, impulsa soluciones que conectan la ciencia, la ingeniería y la acción climática para contribuir a un futuro más resiliente y bajo en carbono.

Irene Gauto

Irene Gauto

Bióloga especializada en soluciones basadas en la naturaleza y conservación de la biodiversidad, con más de 15 años de experiencia en América Latina. Ha trabajado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) liderando proyectos de infraestructura verde urbana, resiliencia climática y planificación ambiental. Actualmente coordina programas regionales sobre SbN y biodiversidad como consultora en el BID. Es magíster en Ciencias Biológicas por la Universidad de Ginebra y autora de diversas publicaciones científicas.

Karen Stanley

Karen Stanley

Arquitecta por la Universidad Nacional de Asunción, con formación de posgrado en el Máster en Urbanismo y Planificación Estratégica de KU Leuven y el Máster Europeo en Urbanismo, impartido por KU Leuven, IUAV di Venezia, TU Delft y UPC Barcelona.Consultora en urbanismo, especializada en Proyectos Urbanos y Planes de Ordenamiento Urbano y Territorial, colaborando con actores como: KRISH, UNICEF, MUVH, MOPC, STP, BID, PNUD, MADES y SuperWien (Austria). Ha liderado investigaciones sobre Infraestructura Verde Urbana y Espacio Público, y es Profesora Adjunta en la cátedra Urbanismo 3 de la FADA-UNA.

Silvia Centrón

Silvia Centrón

Arquitecta por la Universidad Nacional de Asunción, con formación de posgrado en el Máster en Urbanismo y Planificación Estratégica de KU Leuven y el Máster Europeo en Urbanismo, impartido por KU Leuven, IUAV di Venezia, TU Delft y UPC Barcelona.Consultora en urbanismo, especializada en Proyectos Urbanos y Planes de Ordenamiento Urbano y Territorial, colaborando con actores como: KRISH, UNICEF, MUVH, MOPC, STP, BID, PNUD, MADES y SuperWien (Austria). Ha liderado investigaciones sobre Infraestructura Verde Urbana y Espacio Público, y es Profesora Adjunta en la cátedra Urbanismo 3 de la FADA-UNA.



Módulo 3

Tutor/a Biografía
Carlos Echeverría

Carlos Echeverría

Carlos Echeverría es Ingeniero Ambiental con maestría en Recursos Hídricos y doctorado en Ingeniería del Agua y Medio Ambiente por la Universitat Politècnica de València (España), especializado en el uso de datos satelitales para estimar caudales en cuencas no aforadas. Su trayectoria abarca ámbitos académicos, institucionales y privados en Europa y América Latina, con experiencia en modelación hidrológica y ecohidrológica, análisis de humedad del suelo por teledetección, algoritmos de calibración automática y gestión de recursos hídricos. Ha trabajado como investigador y docente en instituciones como la Universidad de Glasgow, el Centro Helmholtz de Alemania y la Universidad Paraguayo Alemana, y ha colaborado en proyectos para Itaipú Binacional y el Comité Intergubernamental de la Cuenca del Plata. Habla cinco idiomas, promueve el uso de software libre en la investigación hidrológica y cuenta con publicaciones científicas, presentaciones en congresos internacionales (EGU, AGU, RSHS) y una sólida formación en programación científica y análisis espacial.

María Cristina Rojas

María Cristina Rojas

Arquitecta con especialización en economía y maestría en planificación y desarrollo urbano. Becaria de JICA en el curso sobre reajuste de tierras, tema que ha venido trabajando en Colombia y otras ciudades latinoamericanas. Es consultora independiente para varias instituciones públicas de Colombia y Latinoamérica en instrumentos de gestión del suelo, financiamiento del desarrollo y planeación urbana.

Megumi Yamanaka

Megumi Yamanaka

Arquitecta por la Universidad Nacional de Asunción, con una Maestría en Planificación Urbana y Políticas de la Universidad de Illinois en Chicago y un Ph.D. en Planificación Urbana y Regional por la Universidad de California, Berkeley, donde se especializó en transporte urbano. Cuenta con 20 años de experiencia profesional en planificación urbana, transporte público sostenible y ordenamiento territorial. Ha liderado proyectos clave en Paraguay, como el Plan de Renovación de Buses del AMA, el Estudio de Tráfico del Casco Cívico de San Lorenzo, y los POUT de Luque, Capiatá, Concepción y Horqueta, además de colaborar con organismos internacionales como JICA y participar en el sector privado.



Módulo 4

Tutor/a Biografía
Evelyn Madelaire

Evelyn Madelaire

Arquitecta por la Universidad Nacional de Asunción y becaria del programa BECAL para el Máster en Gestión de la Edificación por la Universitat Politècnica de Catalunya, cuenta con un posgrado en Planificación por la Universidad de la República (Uruguay) y un diplomado en Gestión Urbana y Desarrollo Local avalado por UCOM, el Lincoln Institute of Land Policy, ONU Hábitat y MetroHub. Es candidata al Máster en Arquitectura por la Universidad Nacional del Litoral (Argentina) y al Doctorado en Administración Pública con énfasis en Gobernabilidad por la Universidad Columbia (Paraguay). Comprometida con el papel de la academia en el desarrollo urbano sostenible, diseñó e implementó la Dirección de Proyectos y Servicios de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA, brindando asistencia técnica a instituciones sin capacidad instalada. Como Directora General de Planificación y Gestión Territorial de la Municipalidad de San Lorenzo, lideró la Agenda Urbana Sanlo 2035, desarrollando instrumentos de planificación e intervenciones urbanas clave. Actualmente es Asesora Técnica Especializada de la Municipalidad, encargada de estructurar y coordinar proyectos urbano-arquitectónicos estratégicos y articular con diversas instituciones para su ejecución. Además, es profesora asistente de Urbanismo I y TFG-D Taller D, y directora de la Dirección de Proyectos y Servicios de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte.

Patricia Giménez

Patricia Giménez

Arquitecta y Urbanista Senior con más de 20 años de experiencia y formación especializada en Geografía, ha vivido y trabajado en Italia, España y Portugal, liderando equipos multidisciplinarios en proyectos urbanos nacionales e internacionales. Ha asesorado a gobiernos, organismos multilaterales y ciudades en urbanismo, arquitectura y geografía, y se desempeña también como investigadora y escritora. Cuenta con una sólida formación académica, incluyendo dos másteres (Erasmus Mundus en Estudios Urbanos y en Ordenación Territorial), una especialización en Rehabilitación Urbana y una licenciatura en Arquitectura. Actualmente es Experta Técnica Senior en el Lincoln Institute of Land Policy y consultora del PNUD, y ha liderado proyectos estratégicos para el BID, Banco Mundial, SEAE, y KRIHS, entre otros. Ha ocupado cargos clave en el MUVH y el MEF, y ha coordinado iniciativas como el Programa Nuevo Barrio Tacumbú y el Proyecto MIB Chacarita Alta. Ha participado en cursos internacionales como Gehl Architects, fue delegada nacional en Hábitat III, vicepresidenta de la Asociación Erasmus Mundus en América Latina, y jurado de concursos urbanos. Multilingüe y con enfoque internacional, combina conocimientos técnicos con visión estratégica para el análisis urbano-territorial y la formulación de políticas públicas.

Umberto Bonomo

Umberto Bonomo

Arquitecto, Universidad IUAV de Venecia, Italia, 2004. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, 2009. Trabaja temas de Social Housing y patrimonio buscando puntos de contacto entre la teoría, la práctica y la vinculación con el territorio urbano y rural. Ha expuesto en la Bienal de Chile, de Sao Paulo y de Venecia. Ha sido finalista de la iniciativa Elemental, ha estudiado los problemas de la vivienda urbana de América Latina enfocándose específicamente en la relación entre las políticas de vivienda y los planes y proyectos que de ellas derivan. Sus estudios se han publicado en numerosas revistas, libros y han sido presentados en seminarios internacionales. Es miembro activo de Docomomo Chile, ha realizado consultorías y estudios para el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, para CEPAL, para el Banco Interamericano de Desarrollo y la Presidencia de la República de Chile, entre otros. Es miembro fundador y parte del Board de la organización internacional Our World Heritage (OWH https://www.ourworldheritage.org) con sede en Holanda y del Consorcio Heritópolis (https://heritopolis.org). Entre 2018 y 2024 fue director del Centro del Patrimonio Cultural UC. Actualmente es Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura, Director de la Dirección de Extensión y Servicios Externos DESE de la Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director del Laboratorio de Patrimonio Documental y Humanidades Digitales de la UC.



Módulo 5

Tutor/a Biografía
Juan Carlos Cristaldo

Juan Carlos Cristaldo

Juan Carlos (Juanca) Cristaldo es Director de Investigación en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA UNA), donde también coordina y cofundó el CIDi, Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación. Desde allí lidera proyectos vinculados al desarrollo urbano y territorial, el diseño paramétrico y la fabricación digital, con énfasis en infraestructuras como motores de cambio, políticas públicas y cartografía basada en software libre y datos abiertos. Es cofundador de Exponencial, una empresa de Diseño, Arquitectura y Urbanismo, que dirige junto a la arquitecta Lorena Silvero. Su formación incluye estudios en el Colegio Técnico Nacional, la UNA, la Universidad de Lanús, la Universitat Politècnica de Catalunya y el Harvard Graduate School of Design, donde obtuvo un máster en Diseño Urbano en 2013. Ha coordinado proyectos para el MUVH, BID LAB, BID y Cities Alliance, y asesorado a organizaciones como el KRIHS y la Itaipú Binacional. Becario Fulbright y de la Fundación Carolina, ha presentado su trabajo en universidades como Penn State, Oxford, Duke y Harvard, y ha sido docente del Máster en Desarrollo Urbano Territorial de la UPC. Su labor se centra en asistir a organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil en la implementación de proyectos urbanos y políticas públicas, mediante metodologías innovadoras adaptadas a los desafíos del sur global.

Marcela Román

Marcela Román

Especialista en economía aplicada al desarrollo humano sostenible, con más de 30 años de experiencia en investigación cualitativa y cuantitativa en temas como finanzas públicas, políticas de vivienda y salud, educación superior, empleo, pobreza, desigualdad, brechas de género y desarrollo económico local y regional. Con 18 años de trayectoria en economía urbana, mercados de suelo y financiamiento urbano en América Latina, ha publicado ampliamente en estas áreas. Ha trabajado como consultora para organismos internacionales como CEPAL, BID, GIZ, UNICEF y PNUD, asesorado instituciones públicas en Costa Rica y otros nueve países, y coordinado estudios para ONGs como Fundación Paniamor, Fundación PRISMA, Save the Children y Hábitat para la Humanidad. Desde 2006 es investigadora asociada del Programa Estado de la Nación (CONARE), donde anteriormente coordinó la investigación general del informe. Es economista y magíster por la Universidad de Costa Rica, con estudios en la Universidad Pompeu Fabra (España), y especialista en Economía Urbana por el Lincoln Institute of Land Policy, donde participa como docente e investigadora desde 2010 y dirigió el programa de educación a distancia entre 2014 y 2018. Actualmente es docente e investigadora en la Universidad de Costa Rica, profesora de cursos en economía urbana y métodos cuantitativos de género, y coordina un proyecto pionero sobre políticas públicas urbanas desde el observatorio inmobiliario de la Gran Área Metropolitana. Es miembro de la Comisión del Posgrado en Estudios de la Mujer desde 2023 y ha sido docente invitada en universidades de México, Colombia, Brasil, Paraguay, El Salvador, Bolivia y Ecuador.

Vladimir Velázquez

Vladimir Velázquez

Vladimir Velázquez Moreira está formado en antropología, comunicación y gestión local. Es asesor y consultor en planificación y gestión estratégica de políticas públicas, diálogo político y articulación social, participación ciudadana, perspectiva de género, derecho a la ciudad, derechos de niños, niñas y adolescentes y derechos culturales. Es consultor de organismos internacionales, sistematizador de experiencias y analista de procesos culturales y de cultura política.

Last modified: Friday, 16 May 2025, 09:02