¿Cómo podemos extender, más allá del espacio expositivo, las colecciones del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) de Chile?
El MNHN se abre al público a través de la Realidad Virtual
El Museo Nacional de Historia Natural de Chile cuenta con un importante grupo de colecciones que son únicas y su exhibición, incluso en sus áreas, está limitada por motivos de cuidados y conservación. A esto se agrega el impacto de una pandemia que ha
obligado al confinamiento como una herramienta para evitar los contagios, afectando el proceso de divulgación del acervo científico y cultural de la institución. Esta situación hace imprescindible la necesidad de soluciones tecnológicas que contribuyan
a una observación de las piezas preservadas más allá del espacio expositivo.
Con el objetivo de desarrollar una plataforma de realidad aumentada, que incremente la divulgación del acervo científico y cultural del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) -institución dependiente del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, del
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile-, el Centro C+ - a través del Extended Realities Lab- de la Dirección de Innovación perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad
del Desarrollo (UDD), desarrolló el proyecto “Simulación con realidad aumentada para el Museo Nacional de Historia Natural APP MNHN AR”,
el cual fue financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile y supervisado por el Área de Ciencia pública de la División de Ciencia y Sociedad de dicho Ministerio.

La aplicación
La aplicación MNHN AR, utiliza la tecnología de realidad aumentada para mostrar una selección de cuarenta piezas ordenadas en seis colecciones del MNHN.
En el desarrollo de la aplicación se utilizó Unity, motor para videojuegos y simulación, para la creación de las escenas e incorporación de la interfaz gráfica. Para la inclusión de técnicas de realidad aumentada se utilizó Vuforia, una biblioteca
de software que permite incluir tecnologías de reconocimiento de plano y de imágenes. Se crearon para esta solución tecnológica nuevas bibliotecas en lenguaje C# que manejan procesos de interacción con objetos y de actualización y se desarrolló una
metodología que va desde la generación del modelo 3D, incorporando componentes, hasta la inclusión remota del modelo tridimensional en la app.
El Museo Nacional de Historia Natural en cualquier lugar del mundo
José Ignacio Guzmán, especialista en realidad virtual e investigador del Laboratorio Extended Realities, señaló que el proyecto “ha desarrollado una plataforma informática para el Museo Nacional de Historia Natural que contempla la creación de
una aplicación de realidad aumentada con reconocimiento de marcadores y planos, proceso de sincronización de contenidos y una solución para mostrar hologramas con un tótem”.
Como elemento central se encuentra la aplicación de realidad aumentada, que permite “colocar” sobre el entorno real las piezas del MNHN y acomodarlas (moviendo los dedos de manera interactiva) en el sitio y con la orientación deseada. Además, el usuario
puede desplazarse por el entorno para apreciar las figuras tridimensionales desde distintos puntos de vista. Por otra parte, esta aplicación permite colocar varias piezas de las colecciones del museo en una misma habitación, y aporta información sobre
cada figura al señalarla en el dispositivo. Otra de las prestaciones que presenta la app es la posibilidad de tomar fotografías con las diferentes piezas virtuales “integradas” al espacio real.

Al respecto, Cristián Becker, jefe científico y curatorial del Museo Nacional de Historia Natural, destacó que para el MNHN una de las misiones más importantes es la investigación de sus colecciones. “Nosotros resguardamos material desde 1830, por lo
tanto tenemos un acervo patrimonial muy importante y parte decisiva del ciclo de la investigación es la difusión y documentación, por ello empezamos hace un par de años un proceso de digitalización 3D, plataforma que permite disponer de los objetivos
evitando su manipulación dado el daño que pudieran sufrir. Precisamente la aplicación MNHN AR utiliza estos insumos y se potencia, entregando una aplicación que dará una mayor facilidad al público para acceder este patrimonio”, señaló.
Tecnología con impacto social que disponibiliza la investigación y desarrollo
Camilo Rodríguez-Beltrán, director de la Dirección de Innovación de Ingeniería UDD, sostuvo que para la Facultad de Ingeniería este proyecto marca un hito. “Este proyecto tangibiliza la visión que tenemos de disponibilizar nuestra investigación y desarrollo
en pos de un impacto para la sociedad. La posibilidad de trabajar con entes públicos que fomentan el patrimonio, la cultura y la ciencia era de suma importancia para nosotros. Además, le dio sentido a las iniciativas que estamos haciendo con nuestros
grupos de investigación y desarrollo y en particular con el Laboratorio de Realidades Extendidas para que toda la investigación y tecnología se enfoque en proponer soluciones que sean utilizables”, subrayó.

Una solución digital en tiempos de pandemia
En este contexto de crisis sanitaria, en el que las personas no deben salir de sus casas por cuarentenas, para evitar la propagación de la pandemia del COVID-19, proyectos de esta naturaleza, utilizando las tecnologías de realidad virtual/aumentada, acercan
el museo a las personas. De esta manera se contribuye a mantener vigente el acceso al patrimonio científico que instituciones como el MNHN resguardan.
La aplicación puede ser descargada de forma gratuita desde el sitio web https://ingenieria.udd.cl/centroid/appmnhnar/ y también disponible para descargar
en los sitios de Google Play y de App Store.
Sobre el CENTRO C+ de la Dirección de Innovación
Facultad de Ingeniería, Universidad del Desarrollo - Chile
Grupos multidisciplinarios de investigación y desarrollo enfocados en temáticas ambientales, de salud y sociales a partir de diferentes acercamientos al uso tecnológico. A través de
los diferentes laboratorios fomenta la investigación, el desarrollo y la innovación para abordar los problemas y desafíos del futuro del país. Busca entregar soluciones concretas a problemáticas y necesidades actuales, logrando un impacto
en la sociedad.
https://ingenieria.udd.cl/centroid/
Camilo Rodríguez Beltrán
Director de Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo. Científico, ingeniero y artista colaborador. Involucrado con el desarrollo de proyectos participativos que involucran la interacción entre el
conocimiento científico y las tecnologías para la sociedad. Es además Senior TED Fellow 2014.
José Ignacio Guzmán
Experto en realidad virtual y aumentada, es profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo de Chile. Doctor en Ciencias Técnicas del Instituto Técnico José Martí, Cuba. Cuenta con un Máster en Informática
del Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría”, Cuba y es Ingeniero Mecánico del Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría”, Cuba.