NOTA IMPORTANTE. LEA DETENIDAMENTE ANTES DE COMPLETAR SU POSTULACIÓN:
Está usted postulando al curso anteriormente titulado "Mejorando la Implementación de los Programas Públicos". Si usted ya ha realizado ese curso, por favor no continúe con el proceso de inscripción, ya que se trata del mismo curso.
Objetivo del curso: El curso ofrece enfoques y herramientas que permiten a los gerentes sociales intervenir de manera eficaz y eficiente sobre los problemas que cotidianamente afectan la implementación de los programas sociales en que están involucrados. Se espera que al finalizar el curso los participantes sean efectivamente capaces de diseñar acciones para mejorar el funcionamiento de los programas sociales.
Cierre de Postulaciones: 1 de abril 2022
Fecha de Inicio: 7 de abril de 2022
Fecha de Finalización: 16 de mayo de 2022
- Participación: la dedicación estimada semanal para el desarrollo de las actividades programadas será de aproximadamente entre 10 y 12 horas. El participante no podrá ausentarse del aula virtual más de una semana y deberá formar parte activa en las actividades grupales e individuales de cada módulo.
- Evaluación: la evaluación de los participantes se realizará de forma continua durante todo el curso, a través de la revisión de los trabajos, actividades y participación en los debates.
- Calificación: las actividades de cada curso tienen una calificación determinada y un peso específico sobre el total de la calificación final. Esta información está localizada en la Guía de Aprendizaje de cada curso.
- Cuestionarios de conocimientos previos y posteriores: los participantes deberán realizar un cuestionario de conocimientos al inicio y finalización del curso. Este cuestionario es requisito indispensable para poder iniciar el curso y recibir la certificación al finalizar el mismo.
- Política de Plagio: el INDES cuenta con una estricta política de plagio. La herramienta de control que está instalada en en el aula virtual es Turnitin. Se le ofrecerá más información al respecto una vez comience el curso.
- Registro: antes de completar la postulación un curso INDES, los interesados deberán revisar los datos, requisitos y el público objetivo al que va dirigido el curso. También deberán respetar las fechas de inscripción y límite de pago de matrícula que se menciona en cada curso. Por ningún motivo no se aceptará que un participante reemplace a otro luego que finalice el registro.
- Baja de aula: el incumplimiento de los compromisos
de participación (establecidos en la Guía de Aprendizaje) por parte del
participante, podrá conducir a la pérdida de su derecho de ingreso al
aula. Cualquiera de los siguientes incumplimientos conducirá a una
suspensión automática de acceso al aula:
- Incumplimiento de hasta dos actividades obligatorias y evaluativas.
- El participante deja de ingresar al aula durante el período que señale la Guía de Aprendizaje
- El participante mantiene comportamientos inadecuados en el aula virtual, después de haber recibido del profesor-tutor y/o del coordinador aviso sobre la naturaleza inapropiada de sus acciones. - Certificados: tras la completa aprobación del curso, el INDES emitirá un certificado en función de las siguientes condiciones:
- Certificado de aprobación en el curso: si ha cumplido con las condiciones de participación del curso, logrando un puntaje total mayor a 65 y menor a 90 puntos.
- Certificado de aprobación, con destaque de excelencia: si ha cumplido con las condiciones de participación del curso, logrando un puntaje igual o mayor a 90 puntos.
Los participantes que no hayan alcanzado una calificación mínima de 65 puntos, no serán acreedores de ningún certificado. Los certificados que emite el INDES son en formato digital y se colocan en el aula virtual para que el mismo participante pueda descargarlo e imprimirlo. Este certificado en formato electrónico es el documento original que remite el INDES. En caso de que usted quiera verificar la validez de dicho certificado en formato electrónico, puede contactar con el INDES y estaremos en condiciones de comunicar y validar su participación en el curso finalizado.
Nota: completar las encuestas de conocimientos previos, posteriores y satisfacción es requisito imprescindible para recibir el certificado de aprobación del curso.
- Pagos: únicamente los participantes que hayan sido seleccionados y notificados pueden realizar el pago del curso a través de Stripe exclusivamente.
- Becas: el INDES ofrece becas parciales para sus cursos virtuales. Los postulantes que cumplan con los requerimientos para ser beneficiarios de una beca parcial deberán contestar la pregunta indicada en la postulación del curso para evaluación por parte un panel conformado por miembros del INDES. Para más información haga clic aquí (https://indesvirtual.iadb.org/mod/page/view.php?id=66847)
- Reembolso: ningún pago realizado por cursos virtuales es reembolsable, icluyendo los retiros y bajas del aula.
Se recomienda al participante contar con las siguientes herramientas tecnológicas e informáticas:
- Conexión: Acceso a conexión de red de alta velocidad (no dial-up , es decir , cable, DSL, etc )
- Procesador: Pentium IV 3.0 Ghz / equivalente o mejor procesador (procesador de doble núcleo recomendado)
- Sistema operativo:
- Windows XP Service Pack 3
- Windows Vista Service Pack 2
- Windows 7 & 8 con todas las actualizaciones instaladas (actualizaciones disponibles en http://update.microsoft.com )
- GNU/Linux (Debian, Ubuntu, Linux Mint, etc)
- Memoria: 2+ Gigabytes de RAM
- Disco duro: 120 Gb
- Tarjeta de sonido y altavoces (Auriculares con micrófono que se conecta a la tarjeta de sonido)
- Monitor: Pantalla con 1024 x 728 píxeles de resolución o mejor
- Software: instalar las versiones más recientes a menos que se especifique lo contrario:
- Navegador de Internet: Firefox / Chrome / Internet Explorer 8 o superior
- Internet explorer: http://www.microsoft.com/ie
- Firefox: http://www.firefox.com
- Chrome: http://google.com/chrome
- Anti -virus: Actual
- Ofimática: Microsoft Word 2003 o posterior, Libre, LibreOffice, OpenOffice
- Java / JRE: http://java.sun.com/javase/downloads/index.jsp
- Adobe Flash Player: http://get.adobe.com/flashplayer/
- Adobe Reader: http://get.adobe.com/reader
- QuickTime: http://www.apple.com/quicktime/download/
- Navegador de Internet: Firefox / Chrome / Internet Explorer 8 o superior
- Cuenta de usuario del sistema INDES: Necesaria para postular a un curso e ingresar al Aula Virtual. Si no tiene una cuenta INDES, puede crear una cuenta haciendo clic aquí.
Al hacer clic en "Postular a este curso", confirmo lectura y aceptación de los términos anteriormente descritos.
Este curso tendrá programado una o más sesiones sincrónicas a través del software de videoconferencia, la(s) cuál(es) será( n) grabada(s) y compartida(s) en el aula virtual del curso.
Si ha participado en dicha sesión, su nombre, imagen y audio pueden formar parte de esta grabación. Estas grabaciones se subirán a YouTube como "No listadas" (no se pueden buscar y no formarán parte de ninguna lista de reproducción).
Está prohibido descargar estos videos y / o compartir sus enlaces.
Un año después del final del curso, estos videos se cambiarán a “Privados” (nadie puede acceder a ellos).En este curso, se estudian los problemas y políticas del desarrollo social en América Latina. Este curso abarca temáticas como la pobreza, desigualdad y movilidad social; políticas para el desarrollo de la primera infancia (niños hasta 6 años de edad); la educación de los niños y jóvenes latinoamericanos; la importancia de la salud en las distintas dimensiones del desarrollo individual y los avances que ha logrado América Latina en materia de salud; los problemas de los mercados laborales latinoamericanos; principales problemas de los sistemas tradicionales de pensiones y retos futuros; y los programas de transferencias monetarias condicionadas.
Perfil del participante
- Funcionarios y responsables de políticas públicas, interesados en entender los problemas y políticas del desarrollo social en América Latina.
- Académicos con responsabilidades en la formación y el desarrollo de políticas sociales.
- Profesionales vinculados a organismos internacionales, ONGs y agencias de cooperación con responsabilidades en el diseño y desarrollo de políticas sociales.
- Estudiantes interesados en el conocimiento y análisis de la realidad social Latinoamericana.
En este curso, se estudian los problemas y políticas del crecimiento y la estabilidad económica en América Latina. Este es el primero de una serie de tres cursos sobre “La Realidad Latinoamericana”, que comprende además un curso sobre “La Realidad Fiscal” y otro sobre “La Realidad Social y Política” de la región. En conjunto, los tres cursos ofrecen una visión amplia de los problemas y políticas del desarrollo latinoamericano a un nivel introductorio.
Perfil del participante
Funcionarios públicos de nivel nacional y subnacional con responsabilidades en la orientación y ejecución de políticas públicas y con interés en conocer los desafíos que enfrenta el desarrollo económico de la Región, en particular aquellos relacionados con restricciones a inversión privada, productividad, infraestructura, usos de recursos naturales, inestabilidad y crisis económica bancaria.
Este curso apunta a identificar los problemas que suelen enfrentar los gestores de las políticas fiscales y discutir las opciones que tienen para atenuarlos o resolverlos. Al finalizar el curso los participantes serán capaces de: Conocer y analizar el significado de la política fiscal en las políticas económicas y sociales. Identificar las restricciones micro y macroeconómicas en la política fiscal. Establecer los principales aspectos problemáticos del gasto público en los países latinoamericanos. Analizar los retos y necesidades que enfrentan la mayoría de los países latinoamericanos en materia tributaria.
Perfil del participante
- Gestores de políticas públicas con responsabilidad en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas fiscales.
- Funcionarios nacionales y subnacionales vinculados con el análisis e impacto de las políticas fiscales.
- Funcionarios de Organizaciones No Gubernamentales vinculados con la formalización y seguimiento de políticas de descentralización, privatizaciones, nacionalizaciones, gasto público y sistemas de pensiones.
- Académicos y profesionales que trabajan en organismos internacionales o agencias de cooperación, con responsabilidades en la formación y el desarrollo de políticas fiscales nacionales y/o subnacionales.